Muchos son los enfoques que pueden adoptarse en el análisis de las políticas educativas. Es posbile mirar sus resultados y, en tal sentido, las políticas de inclusión uruguayas del período 2005-2015 han sido monitoreadas y evaluadas en forma bastante más intensa que otras políticas en educación. Tambien cabe considerar el contenido de las políticas, sus principios rectores, sus líneas de acción, sus dispositivos, esto es, su particular modalidad de intervención con vistas a la transformación de la situación educativa considerada insatisfactoria. Además, podría profundizarse en el proceso de las policies, observando su desarrollo, sus fases, el interjuego entre los actores, es decir, la política detrás de las políticas. Este libro reúne un conjunto de trabajos de investigación realizados a lo largo de los últimos años, que con una perspectiva interdisciplinaria, abordan las políticas de inlcusión educativas analizando varios de estos aspectos, mostrando las fortalezas y debilidades. En todos los casos, los autores comparten la conclusión más general sobre la pertinencia de la orientación general que han tenido estas políticas, sin descartar la insuficiencia y los límites institucionales que enfrentan al no haber ocurrido transformaciones estructurales en el sistema organizacional y pedagógico que da origen a los problemas de rezago, abandono y desafiliación.
top of page
$U130,00Precio

bottom of page